¿Estás en riesgo de parálisis facial? Claves tras el episodio de Pamela Díaz
Recientemente, Pamela Díaz hizo noticia tras sufrir un episodio de parálisis facial, lo que generó preocupación entre sus seguidores y la comunidad en general. Este incidente no solo puso de relieve la fragilidad de la salud, sino que también abrió un debate sobre las causas y factores de riesgo asociados a esta condición.
El estrés, la falta de sueño y un estilo de vida desorganizado pueden incrementar la probabilidad de experimentar parálisis facial.
Además, ciertos medicamentos y condiciones que afectan el sistema inmunológico también pueden aumentar el riesgo de este problema.
Es importante señalar que la parálisis facial no es una enfermedad en sí misma, sino un síntoma que se manifiesta como la pérdida de movimiento en un lado de la cara, afectando a la frente y al ojo, según la neuróloga Evelyn Benavides de la Clínica Las Condes.
Causas principales de la parálisis facial
Este síntoma puede originarse en el cerebro o en el sistema nervioso central, relacionado con accidentes cerebrovasculares, enfermedades desmielinizantes o tumores. Sin embargo, la causa más frecuente es una infección viral, especialmente cuando la parálisis afecta la frente y el ojo del mismo lado.
“No se ha podido identificar un virus específico que la cause, pero se ha vinculado a una disminución temporal de las defensas”, afirma Benavides.
Las personas con diabetes, enfermedades crónicas o que están bajo tratamiento con ciertos fármacos tienen un mayor riesgo. Sin embargo, cualquier individuo puede desarrollarla, incluso sin antecedentes médicos.
Cuándo acudir al médico
No tratar la parálisis facial de inmediato puede resultar en asimetría permanente en el rostro. Si se presentan síntomas como tensión en un lado de la cara, dolor detrás del oído, lagrimeo excesivo, alteraciones en el gusto o sensación de zumbido, es crucial consultar a un especialista.
El tratamiento generalmente incluye corticoides en los primeros días, ejercicios faciales y lágrimas artificiales para proteger la córnea. La recuperación varía: en algunos casos puede durar solo unos días o una semana, mientras que en personas diabéticas puede extenderse hasta varios meses.
Cómo prevenir la parálisis facial
Fortalecer el sistema inmunológico es fundamental para disminuir el riesgo de parálisis facial. Para ello, se recomienda:
- Dormir entre 7 y 8 horas cada noche.
- Evitar azúcares procesados y alimentos ricos en grasas.
- No omitir el desayuno ni el almuerzo y limitar la ingesta de alimentos después de las 18:00 horas.
- Realizar al menos 30 minutos de actividad física diaria.
- Buscar actividades recreativas o pasatiempos que ayuden a reducir el estrés.
Adoptar hábitos saludables es esencial para fortalecer las defensas y minimizar el riesgo de esta condición.